Fotografía del artista por Leonardo Azarak de su trabajo fotográfico “Caminos
Cuánticos”
JAVIER LEVEL: ESPEJOS DE INFRAMUNDOS 2000-2016
Museo de Arte Contemporáneo, Caracas
02 de abril - 18 de junio 2017
Esta
exposición es para mí el reencuentro con la obra realizada en estos últimos 16
años. Es un dialogo entre un grupo de obras, pertenecientes a diversas Series,
realizadas a lo largo de estos años y que entre sí tienen una vinculación. En
algunos casos la vinculación es en términos estéticos, en otros iconográficos y
en otros, la vinculación se da por la vía conceptual. Sin duda, el tema central
es el humano, con sus emociones, paradigmas y creencias que devienen en
recuerdos que se materializan a través de mí en portales donde el espectador,
al estar frente a cada obra, se encuentra a sí mismo, como mirando a través del
espejo y encontrándose con su lado más oscuro. Armando Reverón, Mario Abreu,
Alejandro Colina, Bárbaro Rivas, Juan Félix Sánchez, Guillermo Abdala, Miguel
von Dangel son artistas referentes en mi obra, en algunos casos por la obra en
sí misma, en otros, por su manera de ver el mundo y plasmar su mundo.
Las obras que
componen esta exposición son Espejos de Inframundo que seducen y retan a quien se atreve a mirar-se en ellas. Son
espejos que nos devuelven la imagen de lo oculto, de lo escondido, de lo no
revelado que está en lo más profundo de nuestro ser. Imágenes especulares que
traen recuerdos de vivencias remotas y nos sumergen en las profundidades del
mundo de lo posible, revelándonos la belleza del inframundo.La Serie Cortes de Piel es la Serie más antigua, alrededor del 2000-2002. Esta Serie tuvo como primer impulso unos dibujos de Leonardo Da Vinci que vi en una muestra en Venecia, el tema de la exposición eran dibujos anatómicos y quedaron en mi cabeza resonando por mucho tiempo. Cuando me plantee trabajar el interior de la escultura me atormentaba el saber que la escultura hueca ocultaba algo, era como una gran mentira ya que en ese vacío interno se escondía una realidad no visible para el observador, ya que lo que se podía ver era sólo el bulto exterior sin siquiera poder percibir lo que estaba ocurriendo dentro. Pensé que tenía que cortarla para poder adentrarme en ella.
Fue en ese momento cuando aquellos
dibujos de Da Vinci me dieron la clave. Otro tema que siempre me ha obsesionado
son los recuerdos. Los recuerdos los tenemos como imágenes en nuestra cabeza y
solo podemos ver el bulto de la persona siendo imposible ver todas esas
imágenes que están dentro y que para cada uno de nosotros son reales y lo
podemos sentir en nuestro interior.
Árbol
y Gárgola. Serie Cortes de Piel, 1999-2002
Vaciado
en resina con materiales diversos
48 x 35 x 35 cm |
Árbol
entre hierros forjados. Serie Cortes de Piel, 1999-2002
Vaciado
en resina con materiales diversos
46 x 32 x 32 cm |
El
beso. Serie Cortes de Piel, 2000
Vaciado
en resina con materiales diversos
41
x 14 x 25 cm
Colección Roselia |
Autorretrato con Roselia
|
Cabeza con injertos y grito.
Serie Cortes de Piel, 2000-2002
Ensamblaje en materiales diversos
170 x 50 x 50 cm
Cabeza con mujer bizantina,
Serie Cortes de Piel, 2000-2002
Ensamblaje en materiales diversos
276 x 50 x98 cm |
Cabeza
barrancoide con árbol interno.
Serie
Cortes de Piel, 2002
Vaciado
en resina con materiales diversos
173 x 51 x 62 cm |
Estudio
de calavera con serpiente.
Serie
Cortes de Piel, 2001-2002
Vaciado
en resina con materiales
diversos
y talla en madera
186
x 70 x 40 cm
Colección Roselia |
Retrato
de Andrés componiendo
una
pieza para piano,
Serie
Cortes de Piel, 2001
Ensamblaje
en materiales diversos
110
x 70 x 60 cm
Colección Andrés
Levell |
Estudio
de pareja en intercambio
de
energía. Serie Cortes de Piel, 2002
Ensamblaje
en materiales diversos
60 x 230 x 50 cm |
Gran árbol con
cabeza y catedral.
Serie Cortes de
Piel. 2002
Ensamblaje en
materiales diversos
219 x 170 x 104cm |
Retrato de Roselia y familia,
|
Retrato
de Roselia con gatos.
Serie
Cortes de Piel, 2006
Vaciado
en resina con materiales diversos
50 x 41 x 48 cm
Colección Roselia
|
.
Autorretrato con María Lionza.
|
Abanico
y crucifixión.
Serie
Bustos, 2012
Vaciado
en resina con materiales diversos
90 x 60 x 50 cm
Roselia
con plumas.
Serie
Bustos, 2012
Vaciado
en resina con materiales diversos
89
x 41 x 41 cm
Colección Roselia
Crucifixión,
recordando a Mario Abreu.
Serie
Bustos, 2012
Vaciado
en resina con materiales diversos
99 x 32 x 28 cm
Máscara
con osamenta.
Serie
Bustos, 2012
Vaciado
en resina con materiales diversos
79 x 39 x 38 cm
El
silencio de los sentidos II.
Serie
Bustos, 2012
Vaciado
en resina con materiales diversos
92 x 37 x 26 cm
El
silencio de los sentidos I.
Serie
Bustos, 2012
Vaciado
en resina con materiales diversos
81 x 36 x 25 cm
Escafandra
con reliquias.
Serie
Bustos, 2013
Vaciado
en resina con materiales diversos
77
x 38 x 27 cm
Colección del Artista
Crucifixión
y reliquia.
Serie
Bustos, 2013
Vaciado
en resina con materiales diversos
95 x 36 x 26
Tiwanacu
entre las fauces del Niño-Capitel.
Serie
Bustos, 2013
Vaciado
en resina con materiales diversos
35 x 20 x 21 cm
Niño
turtuga con osamenta.
Serie
Bustos, 2013
Vaciado
en resina con materiales diversos
39 x 27 x 26 cm
El
Niño que ríe.
Serie
Bustos, 2013
Vaciado
en resina con materiales diversos
39
x 34 x 22 cm
Colección del Artista
Retrato
interior.
Serie
Bustos, 2014
Vaciado
en resina con materiales diversos
37 x 29 x 30 cm
Hombre
dinosaurio.
Serie
Bustos, 2014
Vaciado
en resina con materiales diversos
43 x 30 x 33
Cabeza
fálica.
Serie
Bustos, 2014
Vaciado
en resina con materiales diversos
62 x 32 x 28 cm
En 2016 inicio la Serie Memorias y se
vincula de alguna manera con la Serie “Cortes de Piel”
(2000) pues, así como estas eran cabezas donde en sus cortes el espectador puede
adentrarse en su interior y ver imágenes materializadas de algún recuerdo, en
estas pequeñas cabezas el corte es de manera horizontal, donde queda al
descubierto el cerebro como el gran archivo de nuestras vivencias. De esta
manera cada quien en sus recuerdos las puede materializar en imágenes que solo
uno puede ver.
De algún modo parten de una Serie anterior, “Naturalezas Muertas”
(2015-2016) aun en proceso. Esta Serie son pequeñas
naturalezas muertas a modo de collage de imágenes que en momentos no tienen
nada que ver unas con las otras, tal y como son las imágenes de nuestros recuerdos.
|
Para
cerrar deseo hablar un poco de La Tierra
Intermedia. Roselia, Andrés y yo comenzamos a desarrollar el concepto de La Tierra Intermedia desde el año 2005. La Tierra Intermedia es la relación
entre lo visible y lo invisible, lo sutil y lo denso, lo celeste y lo terrenal.
Es un lugar de encuentros que propicia esta coexistencia sagrada entre el Arte,
la Cultura, el Alma y el Espíritu.
En estos espacios se integra mi obra con el hacer chamánico de Roselia y el
hacer musical de Andrés. Mi intención es lograr espacios donde mi obra sea parte
de un todo, donde puedan ser habitadas y sentidas como seres vivos. Son
espacios como portales para la meditación y la sanación para mover energías y
equilibrar los cuerpos. Son esculturas sonoras que transportan en el tiempo. En
el año de 1982 tuve el privilegio de ser el responsable de traer a Caracas la
obra del gran artista Juan Félix Sánchez, para su exposición en el Museo de Arte Contemporáneo, en Caracas, en
donde se vio su obra por primera vez en un contexto museológico. Tuve el honor
de conocer a ese gran Maestro de vida en los días que estuvimos en El Tisure y
fue sin duda una influencia directa para la creación de La Tierra Intermedia.
Otro espacio que me ha impactado y ha sido una referencia es el taller-hogar del Maestro Cornelis Zitman.
El Castillete de Armando Reverón fue la primera revelación de lo posible. Quizás
son los tres espacios donde he sentido más
lo que es percibir una obra y su espacio
como un todo y con una vitalidad donde la obra está viva y tiene un dialogo
directo con uno.
La Tierra Intermedia, a lo largo del tiempo me ha
permitido ver, sentir, vivir mi obra desde el contexto en el cual ha sido
creada, aun cuando muchas de ellas pueden ser vistas en pleno proceso de creación. Esta libertad en
el dialogo, entre las múltiples
manifestaciones artísticas que conforman mi obra, la riqueza visual que cada
una aporta, en sí misma y entre sí, es lo que hace la diferencia entre exponer
en Turgua, en mi hábitat y exponer en un museo o galería. La obra viva, en los espacios
habitables, en los espacios cotidianos del artista es vital para mí.
|
1 comentario:
Hola Javier admiro y aprecio mucho tu trabajo, me gustaría hacerte una entrevista a raíz de tu última muestra en el MAC, cuya producción reseñas en este post, desde finales del año pasado comencé con el proyecto de Arte para la Vida / arteplvida.com/, un viejo proyecto que transformé en emprendimiento online, buscando brindar soluciones a la gente del mundo del arte, recientemente le hice una entrevista a la escultora Sydia Reyes, de hecho es nuestra última publicación, también trabajo con curadores, marchantes, docentes y otros profesionales del mundo del arte, quienes desde sus conocimientos le aporten contenidos del valor a nuestra comunidad.
Generalmente trabajo vía email así vamos armando la entrevista con calma, si surgen otras preguntas de las respuestas te las voy mandando, la idea es hacer algo diferente, donde desde la conversación con el artista poder adentrarse en el universo creativos, en los procesos creativos y mostrar eso, avísame si es de tu interés y con gusto te mando la entrevista a tu email, gracias por tu valioso tiempo profesor, un abrazo, estamos en contacto.
Atte. fidel Gómez /arteplvida.com/ +59892104419 / gomezfidel@gmail.com
Publicar un comentario